viernes, 31 de diciembre de 2010

WWF y ríos con vida apoyan la suspensión de la pesca de la anguila en Andalucia

Las organizaciones WWF y Ríos con Vida felicitan a la Junta de Andalucía por la reciente aprobación del Plan de Recuperación de la anguila. Entre las medidas previstas, se fija una moratoria de diez años para la pesca de anguilas y angulas, salvo en el caso de engorde en piscifactorías.



El Plan de Recuperación de la anguila, aprobado por decreto, da cumplimiento al Reglamento de la Unión Europea para la preservación de esta especie, cuyas capturas en Andalucía se han reducido en un 98 por ciento durante las tres últimas décadas. Ríos con Vida y WWF aplauden sin reservas esta medida, absolutamente imprescindible para la recuperación de una especie definitoria del río Guadalquivir.

El objetivo principal de la normativa es garantizar como mínimo que un 40 por ciento de las anguilas adultas regresen al mar para completar su ciclo biológico, tras pasar sus primeros años en el río (cuando aún se les denomina angulas). La especie procede del Mar de los Sargazos, y regresa a esa misma zona del Atlántico central para reproducirse.

La anguila se encuentra catalogada dentro de la Lista Roja de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) por ser una especie en peligro crítico de extinción. Apenas queda un 2% de su población histórica. La anguila está protegida también por el convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) que controla el tráfico ilegal de las especies.

La gravísima situación de la anguila responde a factores de contaminación ambiental y construcción de presas en los ríos, pero también a la sobrepesca ilegal que durante décadas ha sufrido la especie. Ríos con Vida y WWF recuerdan que la anguila ha sido objeto de una masacre sostenida por parte de pescadores, la mayoría de ellos furtivos, que emplean redes 'mosquiteras' de menos de un milímetro de luz de malla que ocasionan múltiples daños ecológicos. Estas redes atrapan prácticamente cualquier angula que pretenda subir por el río, además de una gran cantidad de alevines de otras especies de peces e invertebrados.
La moratoria andaluza no ha sido bien acogida por los pescadores afectados, un colectivo no profesional que se dedica de manera ilegal a la captura de esta especie en la época de entrada, fundamentalmente en otoño e invierno. Al respecto, Ríos con Vida y WWF solicitan un ejercicio de responsabilidad, sensatez y conciencia ambiental a estos pescadores y a los alcaldes de la zona, así como permeabilizar los obstáculos de las presas de Alcalá del Río y Cantillana, que han cortado el acceso de la anguila a sus ríos.

Pedro Brufao, Presidente de Ríos con Vida, comenta: “consideramos que la medida aprobada por la Junta de Andalucía es vital para la supervivencia de la anguila y no criminaliza a nadie, salvo a aquellos pescadores que, de forma ilegal, compiten deslealmente por un recurso escaso con pescadores que sí cumplen las normas”.   

Por su parte, Raúl García, Responsable de Pesquerías de WWF España, afirma: “La pesca de angula en el Guadalquivir se ha reducido de 40.000 a 300 kg en los últimos 25 años. ¿A qué debemos esperar para evitar su desaparición definitiva? Si no suspendemos ahora su captura, la perderemos para siempre como sucedió ya con el esturión, y los pescadores se quedarán sin empleo definitivamente”. Y concluye: ”Instamos a otras Comunidades Autónomas, como Galicia o Asturias, a que emprendan pasos similares con urgencia”.

Anzuelo, cebo y sedal les desea feliz año 2011!!

martes, 28 de diciembre de 2010

Truchas con cucharilla




MATERIAL

· Caña de carbono o grafito de 1.50 a 1.80 m de acción entre 3 y 15 gr.
·Carrete de rodamientos ultrarrápido y de reducidas dimensiones.
·Sedal de 16 a 22 centésimas de diámetro.
·Todo tipo de cucharillas giratorias desde el nº 0 hasta el nº 2.

CUCHARILLAS

Movimientos:


  • Probemos los cambios de velocidad y en el trayecto de recobro dejar hundir la cucharilla, en ocasiones esos desmayos del señuelo en su trabajo producen capturas.
  •  Otro detalle que debe tener en cuenta es la velocidad de la recogida, debe ser variada, para que el pez no sospeche. Y además intente darle algún toque más fuerte para que la cucharilla parezca un pez herido, algo que convierte el señuelo en algo irresistible para la trucha. 
  • Los tipos de trabajo realizados con las cucharillas van desde el recobro continuo a diferentes velocidades, pasando por recobro con cambios de velocidad hasta jalones lentos con la punta de la caña.

Color:

El color de la cucharilla es un elemento muy importante a la hora de pescar, debemos tener en cuenta que en un  día soleado el color debe ser plateado, en un  día nublado o con aguas sucias las cucharillas deben ser de color cobre o de otros colores que se encuentran en el mercado. Y para pescar durante el amanecer el color ideal es el negro.

Temporadas:

Principios de temporada.
  •   Debido a las temperaturas del agua, el caudal del río y el color de sus aguas, la trucha se encontrará en las grandes pozas y pegadas al fondo. En estos casos utilizaremos cucharillas grandes, del num. 3, con su pala de colores claros, llegando a los colores fosforitos para grandes pozos y días muy nublados. La cucharilla en estos casos tiene que nadar despacio y lo mas próxima al lecho del río.

Mediados y finales de temporada.
  •  Según avance la temporada la truchas se volverán más activas, el caudal del río irá bajando, aclarándose y subiendo las temperaturas de las aguas. En estos momentos utilizaremos cucharillas cada vez más oscuras, mas pequeñas y rápidas, montando en nuestra línea cucharillas del num.1, color dorado o incluso negro. Estas las lanzaremos también a las grandes pozas, pero poniendo todo nuestro esfuerzo en las grandes corrientes y largas tablas. Siempre buscando los lugares de caza de la trucha, según la época del año en que estemos.

 Como pescar

 a).- Déjela sumergir a diferentes profundidades, la trucha dependiendo de la temperatura del día y del agua, varía la profundidad donde se encuentren.
b).- Recoja su cucharilla a diferentes velocidades, dejando que se mantenga inmóvil y sumergida con cada cambio, CUIDADO CON LOS “PIQUETES” AL QUEDAR INMOVIL Y AL SUMERGIRSE!
c).- Cuando esté recogiendo, ocasionalmente déle un jalón más fuerte a la cuchara, éste movimiento le dará una apariencia de pez herido a la cuchara que es muy atractivo para la trucha.
d).- Las cucharas de una pieza y giratorias se usa de acabado plateado en días soleados.
e).- Para días nublados o agua sucia, use cucharillas de acabado cobre o pintadas de varios patrones y colores.
f).- Para las primeras horas del amanecer y casi al amanecer, un patrón negro o muy obscuro aparentemente proyecta una silueta muy visible contra el cielo poco claro, le aseguramos que puede ser muy explosivo el resultado.


Consejos:
-Entre la línea y la cucharilla os aconsejo utilizar los conocidos esmerillones ó "quitavueltas" estos impedirán que la cucharilla al girar torsione la línea deteriorándola. Además estos no hacen recelar a la trucha que entra al engaño con igual voracidad
Conclusión:

-La pesca de la trucha es un reto a la inteligencia del pescador pues este pez es sumamente astuto y aprende rápido. Diría que la pesca en embalses controlados tiene las ventajas, primero, de que siempre hay truchas y segundo, como se practica “capturar y soltar” C&R cada vez las truchas se vuelven mas difíciles de pescar.

martes, 21 de diciembre de 2010

BASTA YA DE PERSEGUIR AL BLACK BASS

Menuda vergüenza lo que hacen con algnua especie, al igual que "hacían" desgastando el lucio en las aguas castellanas pasa con el Black-Bass en algunas zonas de España, un pez tan seguido como que en Estados Unidos es el 5º deporte nacional despues de NBA, NHL,NFL, ... donde mueve millones de dolares al año y encima concienda a la gente al cuidado y respeto de la naturaleza no como en este país.
En el lago de Banyoles, Girona, estan intentando acabar con ellos con técnicas de pesca intensiva.

Den al siguiente enlace para ver el vídeo:
http://www.lasextanoticias.com/videos/ver/pesca_masiva_por_el_ecosistema/340253

ENCIMA SE HACEN LLAMAR BIÓLOGOS...
 ¿por qué no los cojemos a todos estos los juntamos y le damos descargas eléctricas hasta dejarlos fritos? veréis que divertido

lunes, 20 de diciembre de 2010

Esturiones gigantes en Estados Unidos

El río Snake es un largo río del noroeste de los Estados Unidos, el principal afluente del río Columbia
Tiene aproximadamente 1.670 km de longitud, que lo sitúan entre los 15 ríos más largos de Estados Unidos y los 100 más largos del mundo. Drena parte de la vertiente occidental de las montañas rocosas.
En sus aguas podemos encontrar auténticos mostruos gigantes de río, como los esturiones que habitan sus aguas, en el vídeo que os ofrecemos a continuación podemos ver el gran tamaño de estos y la dureza de su captura. 


En España los esturiones están casi extinguidos, solo quedan algunas parejas que remontan el río ebro todos los años (cuya pesca esta prohibida)

sábado, 18 de diciembre de 2010

Montajes más comunes para vinilos

-Texas:
Es el montaje mas básico de todos, se usan anzuelos diseñados a este tipo de montaje, de forma que la punta del anzuelo quede dentro y el resto del anzuelo por fuera, si queremos que profundice bien pondremos un plomo en forma de bala antes del vinilo.
Hay distintas variantes:
Florida:
El plomo no se desliza por la línea si no que va unido a la linea mediante un pequeño muelle que esta integrado en el plomo.
Doodling:
El plomo es una perla corrediza
Weightless: sin ningun tipo de plomo, dos variantes
     Dejar caer el señuelo:
     La técnica es la recogida muy lenta, dejando reposar el vinilo en el fondo sin aplicar ningun tipo de movimiento, esta técnica en muy buena para pesca peces inactivos pero no es adecuada para los pescadores nerviosos.
     Stitching:
     Consiste en recoger el vinilo lentamente arrastrandolo por el fondo, para esta tecnica en vez de recoger la línea con el carrete se recogera con la mano y el carrete solo entrará en juego en la lucha contra el pez.
     Jerking: situando el vinilo en la capa de agua en la que estén los peces, recoger el vinilo a tirones.

-Carolina:
El plomo va libre, pero con un tope en la línea, normalmente un emerillón.
Este tipo de montaje es para pescar en suelos con piedras, algas o limos.



-Banjo:
Los vinilos tienen un gran movimiento y una naturalidad extrema, en este caso el anzuelo va totalmente fuera del artifial, unido a la parte delantera del vinilo con un pequeño muelle.






-Wacky:
Como en el montaje banjo el anzuelo va totalmente fuera del vinilo, pero en este tipo va en el medio del cuerpo. Lo ideal es montar una pequeña goma y enhebrar en ella la punta del anzuelo, también se puede pinchar el vinilo pero la durabilidad del artificial será mucho menor.




-Split shot:
Es una variante del texas pero en este cado din lastrar, pero se añade un plomo en forma de perdigón en la linea.

-Jig Head:
Se trata de un montaje con un anzuelo plomado, conocidas con el nombre de cabezas plomadas.
Es valido para cualquier tipo de señuelo blando y se puede utilizar a cualquier profundidad.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Pescador ecológico


Muy buena la actitud de este pescador al limpiar la zona en la que pesca, ojalá que todos los que salimos a pescar y a disfrutar la naturaleza hiciésemos eso o que por lo menos no ensuciaran, no cuesta tanto recoger la basura que producimos en una bolsa y echarla a un contenedor. Hay algunas zonas de pantanos y lagos impracticables por la cantidad de basura que hay...

                                          -Sin duda un ejemplo a seguir...

jueves, 16 de diciembre de 2010

(Lucioperca-perca) Se descubre el primer híbrido natural de lucioperca y perca


-Hace poco mas de un año los pescadores de finlandia asistían a la primera captura de un híbrido de lucioperca-perca, conocido con el nombre de "backcrossing", este termino implica que un híbrido anterior de lucioperca-perca habría sido capaz de reproducirse con un ejemplar de sander lucioperca.
-Los análisis llevados acabo especificaron la porción genética del híbrido con respecto a sus progenitores, 36,8% P.fluviatis 63,2% S.lucioperca
-En concreto el especimen capturado se trataba de una hembra con una edad aproximada algo superior a los  3 años y con un índice de crecimiento de 79 mm durante el primer año de vida, 130 mm en el segundo y 170 mm en el tercero, podría decirse como intermedio entre perca y lucioperca para esta zona.
-Fue capturaro en el estuario del río Kokemajoki, al parecer puede haber sido una mezcla de evolución natural mezclada ocn una pequeña ayuda del hombre ya que al parecer la contaminazión que sufre el estuario de este río, ya que la contaminazión aumenta la proliferación de algas y puede contener hormonas; dos  inductores para la hibridación entre los peces.

  •  -Este hecho es un hallazgo increíble, al margen de cuales allan sido las causas de que se originara. Y yo pregunto, si este híbrido sobrevive y se reproduce normalmente como cualquier otra especie, ¿desplazará a otras especies como lucioperca y perca, al entrar en conflicto con estos por el alimento? ¿Cómo afectará a los ecosistemas en los que actualmente se encuentra? ¿ y si fuera introducido en otras aguas por la mano del hombre?

miércoles, 15 de diciembre de 2010

BOCYL


El pasado lunes 29 de noviembre salió el nuevo boletín oficial de Castilla y León para el año 2011, entrará en vigor el 1 de enero del 2010
 
Para verlo den al siguiente enlace:
Boletín oficial de Castilla y león

sábado, 4 de diciembre de 2010

Nuevo record de Havilut en Islandia

-El titulo lo dice todo... Increíble nuevo record de este pez en Islandia, sin duda una gran reconpensa por todo el trabajo dedicado a este pez por parte de su captor, un hombre de 70 años que ha dedicado toda su vida a este pez.

Image and video hosting by TinyPic

” Tras la picada tuvimos dudas de que Gunther lograra hacerse con el pez, la lucha le tomó 135 minutos,”

-Lo pescó al jigging con un cebo de vinilo y una linea trenzada de 0,40 mm en el profundo fiordo de Bolungarvik, en los Western Fjords de Islandia.
Un monstruo de 2,5 m