domingo, 20 de febrero de 2011

El Lucio


Se trata de un pez que supera con frecuencia los 700 mm, pudiendo llegar a sobrepasar los 1.000 mm de longitud. Tiene entre 110 y 130 escamas en la línea lateral y es de color verdoso, con manchas amarillentas que rompen la uniformidad de los flancos. La boca de gran tamaño, ancha, aplanada y recubierto por fuertes dientes constituye una de sus características más llamativas. La aleta dorsal se sitúa en la parte posterior del cuerpo, cerca de la caudal y opuesta a la anal.
Es un depredador que no realiza migraciones apreciables, viviendo en zonas remansadas, de escasa corriente y vegetación abundante, sobre la que deposita sus huevos. Se reproduce a finales de invierno y principios de la primavera, en lugares de escasa profundidad. El valor medio del número de huevos por kilogramo de peso total de hembra de lucio, encontrado en la cuenca del Esla, es de 36.530, valor que supera a los que aparecen en otras zonas de Europa.
Los estudios realizados en aguas españolas sobre la dieta del lucio reflejan que es de tipo mixto, al consumir tanto invertebrados como vertebrados, existiendo una relación entre el tamaño del lucio y el tipo de presas consumidas. Se alimenta de invertebrados en los primeros meses de vida pasando gradualmente a consumir peces, que constituyen su dieta casi exclusiva a partir de los 300 mm.
En España fue introducida en 1949 con fines deportivos.

Su pesca
Necesitaremos equipos potentes y robustos para la pesca de este depredador porque, habitualmente, nos podemos encontrar con capturas de gran tamaño.
Si optamos por una pesca estática, deberemos utilizar cebos como el pez vivo o el pez muerto que, a fondo o con flotador, son muy efectivos. Hay que tener muy en cuenta la legislación en materia de pesca de la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos pescando porque no todas permiten estos cebos.
Otras técnicas a utilizar son: spinning, curricán y mosca. Si optamos por el spinning desde orilla o embarcación e incluso al curricán, prácticamente todos los artificiales existentes en el mercado nos pueden aportar capturas. Vinilos, peces artificiales, jigs, cucharillas... cualquier señuelo es bueno utilizado correctamente. Los colores y tamaños también pueden ser muy variados, aunque su efectividad no es la misma en todas las masas de agua y deberemos ir probando hasta encontrar aquellos artificiales que nos den más resultado.
Para la pesca a mosca, utilizaremos cañas para líneas #8-9. Para conseguir lances largos estas líneas deben ser con cabeza lanzadora (ST). Utilizaremos imitaciones de grandes insectos, streamers, ratones e incluso batracios. La clavada debe de ser fuerte y tendremos que aguantar las primeras embestidas del pez, que son muy potentes.
No hay que olvidar que el lucio es un pez con una dentadura impresionante y que tendremos que utilizar bajos de línea de acero, kevlar o silicona para evitar su rotura, lo que implicaría la pérdida tanto del pez como del señuelo.


Más adelante os pondremos mas cosas sobre este pez deportivo pero muy predador, que no ha de ser introducido en más ecosistemas de en los que ya está, pues produce una gran alteración del habitat para el resto de los peces asentados allí, siendo un competidor o una amenaza para la supervivencia de estos. Recordar que en bastantes zonas de España puede ser pescado durante todo el año y es una buena alternativa de pesca y un pez deportivo.

lunes, 14 de febrero de 2011

Lucky Craft Japon desvela sus novedades

Desde el país del sol naciente nos llegan las últimas novedades de Lucky Craft.

Entre las que se encuentra el nuevo Stream Drive 45, y una gran multitud de nuevos colores.

La CHD ha invertido cerca de 55.000 euros en la mejora del cauce del río Arlanzón a su paso por Cardeñajimeno (Burgos)


Plan de Conservación de Cauces:

§ Los trabajos han mejorado la capacidad de desagüe del río así
como la estabilidad de sus márgenes.
§ La CHD está invirtiendo en la provincia de Burgos más de un
millón de euros en más de una treintena de actuaciones incluidas
el Programa de conservación y mantenimiento de cauces.
9 de febrero de 2011. La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha invertido 54.773 euros en las labores de limpieza del cauce del río Arlanzón a su paso por el término municipal de Cardeñajimeno (Burgos).

Los trabajos han consistido en la limpieza manual de la vegetación que dificultaba el tránsito del agua en un tramo de dos kilómetros. Para ello se ha procedido a retirar los árboles que se encontraban dentro del cauce o con riesgo de caer al río así como al desbroce de la vegetación arbustiva que condicionaban el paso del agua.
Además, se ha protegido el cauce con técnicas de bioingeniería en un
tramo de 103 metros en el vertido de la depuradora, que es el que estaba más deteriorado. Los trabajos en la zona se han completado con la plantación de 9.000 estaquillas de sauce.
Con estos trabajos se ha conseguido mejorar la capacidad de desagüe del cauce, mejorar la estabilidad de las márgenes y regenerar de forma natural la vegetación riparia.

Esta actuación forma parte del Programa de mantenimiento y
conservación de cauces que tiene como finalidad principal facilitar la
circulación de las aguas superficiales para evitar problemas de
inundaciones en las crecidas ordinarias de los ríos así como mejorar la calidad de los cauces que reciben vertidos directos.

Con cargo a este programa se están invirtiendo en la provincia de Burgos más de un millón euros en una treintena de actuaciones.


Este tipo de ayudas son muy importantes para la conservación de nuestros ríos y ecosistemas, con estos trabajos se ha conseguido mejorar la capacidad de desagüe del cauce, mejorar la estabilidad de las márgenes y regenerar de forma natural la vegetación de la zona. Y facilitará la pesca. Me parece muy bien que inviertan en conservación de ecosistemas.

sábado, 5 de febrero de 2011

viernes, 4 de febrero de 2011

8 especies invasoras podrían ser indultadas


El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, plantea en un borrador del Catálogo de Especies Invasoras que las comunidades autónomas puedan gestionar la conservación, en ciertas zonas geográficas, de ocho de las 217 especies recogidas en el catálogo al considera que que tienen interés para la actividad humana.
   Concretamente, el borrador con fecha 5 de noviembre, presenta contempla esta salvedad para el Pez gato negro, la Carpa, el Lucio, el Hucho, la Perca Americana, el Salvelino y el Siluro entre los peces y el Arruí entre los mamíferos, para que, si bien tienen la calificación de 'invasores' por parte del ministerio, se permita su presencia en ciertas zonas del país, siempre bajo gestión de los ejecutivos autonómicos.
   El texto que está en fase de consulta a las comunidades autónomas, por lo que puede sufrir modificaciones, señala, en todo caso, que la presencia de especies exóticas o alóctonas invasoras que se introducen fuera de su área de distribución natural "constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad" e incluye la lista de las 217 especies flora y de la fauna con "potencial invasor".

   Según detalla el documento, todas las especies que se incluyen no podrán ser introducidas en el medio natural y quedará prohibida su posesión, transporte, tráfico y comercio. Además,  no podrán ser consideradas especies pescables ni cazables, ni podrán ser gestionadas con el objetivo de favorecer su conservación o fomento.
   Sin embargo, este punto queda matizado en un precepto posterior del texto en el que determina que las comunidades y las ciudades con estatuto de autonomía podrán gestionar la "conservación" de algunas de estas especies por ser de interés para la actividad humana.
   Además, se especifica también que los trofeos de caza y pesca obtenidos en estos casos requerirán "una autorización específica de la autoridad competente de la autonomía donde ha sido obtenido para su transporte, tenencia o exportación fuera de dicho ámbito geográfico".
   El borrador subraya que las especies invasoras, entre las que son de sobra conocidos el mejillón cebra o el cangrejo rojo, son un problema que "preocupa" desde hace tiempo y recuerda que ya en 1992 el Convenio sobre la Diversidad Biológica reconoció la existencia de esta situación, estableciendo que cada estado impida la introducción de estas especies,  y las contorle o erradique.

SE PODRÁ MODIFICAR EL CATÁLOGO
   El borrador recoge también que se pueda solicitar la inclusión o exclusión de nuevas especies cuando una autonomía o un ciudadano a título personal presente informes científicos que certifiquen un nuevo caso de 'invasión' por parte de una especie alóctona. Para este tipo de cuestiones, Medio Ambiente contará con un comité científico que valorará el material facilitado.
   Además, los ejecutivos autonómicos deberán llevar un control de aquellas personas que adquieran como domésticos animales considerados exóticos. Éstos deberán estar 'fichados' y sus dueños deberán comprometerse por escrito a no introducir la especie en el ecosistema del país.

En mi opinión hay muchos intereses económicos de por medio, la pesca de estas especies trae muchos beneficios económicos y no entiendo que de unos año aqui se hacían desgastes de estas especies y ahora sin más las indulten, interés económico...
A mi como pescador deportivo que me considero me parece bien esta decisión y ahora se tiene que avanzar en este aspecto, como crear escenarios deportivos sociales para la pesca de especies tan deportivas como el lucio o el black-bass.

martes, 1 de febrero de 2011

Retiradas del Guadiana 260.000 toneladas de especies invasoras


La Confederación Hidrográfica ha creado una brigada para hacer frentea la fauna alóctona que esta asentada en el ecosistema extremeño. El camalote fue solamente el punto de partida, el motor que hizo moverse a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) hace ya cinco años, con el fin de eliminar las especies invasoras asentadas en el río y prevenir su reaparición. En este tiempo sus operarios han retirado la cantidad de 266.000 toneladas de vegetación y fauna alóctona, al tiempo que se han invertido 20 millones de euros en saneamiento de prevención.
El dinero para sufragar esta actucación proviene de fondos europeos del Plan Feder y se ve completado desde 2006 con la coraboración del Ministerio de Trabajo, que financia la contratación de parte del personal necesario para estas operaciones.
Eso es lo que ha echo la Confederación, que ha invertido también  también en crear una brigada especial para actuar en este sentido. Su composición varía de los 70 a los 200 trabajadores, según épocas, que trabajan entre Badajoz, Cáceres y Ciudad Real.
Su misión no se queda solamente en el echo de eliminar manualmente aqueñño que "hace daño"  si no también reparar las imfraestructuras hidráulicas que hayan sido dañadas y proceder a la desinfeccion de embarcaciones y medios de flotación que se hayan utilizado en aguas distintas a las del ámbito de gestión correspondiente.
El camalote ha sido el ejemplo más llamativo de especie invasora fluvial en Extremadura, pero no se trata del único. Hay que referirse también al helecho, la lenteja y el jacinto de agua, que son sobre las que más se está actuando en estos momentos, sin olvidar la almeja asiática, que por ahora no está presente en grandes cantidades, así como el temido mejillón cebra, que según CHG no ha llegado todavía a la cuenca pacense.


Mi opinión es que deberían gastarse menos fondos en la eliminación de seres vivos, que sea como sea, invasores o autóctonos, siguen siendo seres vivos y gastar mas fondos en prevenir los motivos de que esos seres vivos invasores del ecosistema se encuentren en esa zona, es decir, prevenir o controlar las introducciones ilegales que tanto daño han echo y hacen todavía a nuestros ecosistemas, porque como todos sabemos el siluro, mejillón cebra, cangrejo rojo, etc, etc, etc, no han llegado por su propio pie a nuestros ríos y embalses...