La Confederación Hidrográfica ha creado una brigada para hacer frentea la fauna alóctona que esta asentada en el ecosistema extremeño. El camalote fue solamente el punto de partida, el motor que hizo moverse a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) hace ya cinco años, con el fin de eliminar las especies invasoras asentadas en el río y prevenir su reaparición. En este tiempo sus operarios han retirado la cantidad de 266.000 toneladas de vegetación y fauna alóctona, al tiempo que se han invertido 20 millones de euros en saneamiento de prevención.
El dinero para sufragar esta actucación proviene de fondos europeos del Plan Feder y se ve completado desde 2006 con la coraboración del Ministerio de Trabajo, que financia la contratación de parte del personal necesario para estas operaciones.
Eso es lo que ha echo la Confederación, que ha invertido también también en crear una brigada especial para actuar en este sentido. Su composición varía de los 70 a los 200 trabajadores, según épocas, que trabajan entre Badajoz, Cáceres y Ciudad Real.
Su misión no se queda solamente en el echo de eliminar manualmente aqueñño que "hace daño" si no también reparar las imfraestructuras hidráulicas que hayan sido dañadas y proceder a la desinfeccion de embarcaciones y medios de flotación que se hayan utilizado en aguas distintas a las del ámbito de gestión correspondiente.
El camalote ha sido el ejemplo más llamativo de especie invasora fluvial en Extremadura, pero no se trata del único. Hay que referirse también al helecho, la lenteja y el jacinto de agua, que son sobre las que más se está actuando en estos momentos, sin olvidar la almeja asiática, que por ahora no está presente en grandes cantidades, así como el temido mejillón cebra, que según CHG no ha llegado todavía a la cuenca pacense.
Mi opinión es que deberían gastarse menos fondos en la eliminación de seres vivos, que sea como sea, invasores o autóctonos, siguen siendo seres vivos y gastar mas fondos en prevenir los motivos de que esos seres vivos invasores del ecosistema se encuentren en esa zona, es decir, prevenir o controlar las introducciones ilegales que tanto daño han echo y hacen todavía a nuestros ecosistemas, porque como todos sabemos el siluro, mejillón cebra, cangrejo rojo, etc, etc, etc, no han llegado por su propio pie a nuestros ríos y embalses...
No hay comentarios:
Publicar un comentario