lunes, 28 de noviembre de 2011

Las cremas solares pueden acabar con los peces de río

Los peces de los ríos podrían tener problemas para reproducirse e incluso llegar a extinguirse, debido a la presencia en las aguas de algunos compuestos químicos que se utilizan en las cremas con filtros de protección solar (UVB y UVA) y otros cosméticos, ya que estas sustancias tienen un efecto de reducción endocrinológica, afectando a la fertilidad, según un estudio sobre la presencia de filtros UV en sedimentos y aguas superficiales de la cuenca del Guadalquivir, realizado por investigadores del IDAEA-CSIC.

Mas informacion 

jueves, 8 de septiembre de 2011

Un pez ciego cavernario

Muchas especies de peces han evolucionado en grutas sin luz solar y comparten un conjunto de adaptaciones singulares, como la pérdida de los ojos. Un nuevo estudio revela que el Phreatichthys andruzzii, un pez ciego de Somalia (África), posee un reloj circadiano que se rige por un periodo extremadamente largo (hasta 47 horas), y que se acelera con la temperatura.

http://www.ecoticias.com

domingo, 28 de agosto de 2011

Cada vez menos salmones

  
Enlace de la noticia: econoticias

Desde hace años se pescan cada vez menos salmones atlánticos (Salmo salar) en capturas deportivas en los ríos asturianos. La razón, la presión de la pesca y los efectos del calentamiento global están mermando cada vez más a estos peces. Así lo revelan científicos españoles y británicos que confirman que las poblaciones del norte de España y el sur de Francia están en recesión.

Página de noticias sobre el medio ambiente: http://www.ecoticias.com/

viernes, 17 de junio de 2011

Silvestria- Domingo 17 de junio


Este es un programa que relata la pesca y la caza en distintos lugares.
El próximo programa es a las 19:30 el domingo y la redifuión el lunes a las 11.00, tratará de:
  • X jornadas Valle Iruelas
  • IV feria del galgo
  • Campeones de Casting


miércoles, 25 de mayo de 2011

La invasión del mejillón cebra es irreversible

Imagen: Ecologistas en Acción
Científicos de la Facultat de Ciències Biològiques de la Universitat de València han liderado un proyecto estatal, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino con 690.000 euros --del subprograma de Medio ambiente y Ecoinnovación, perteneciente al Programa Nacional de Proyectos de Desarrollo Experimental-- para caracterizar once poblaciones españolas de mejillón cebra (Dreissena polymorpha) y han concluido que la llegada de esta especie exótica a nuestros ríos es "prácticamente irreversible", según ha informado la institución académica en un comunicado.

mas imformación

 

domingo, 15 de mayo de 2011

Carpa asiática

La carpa asiática introducida en los Estados Unidos como pez de cultivo para carne y que escapó de estas granjas, ha invadido severamente el Lago Michigan y la cuenca del río Mississippi en los Estados Unidos de América, con un efecto invasivo hacia los Grandes Lagos en donde pondría en riesgo a los peces locales por su capacidad de cubrir amplios territorios, alimentarse del planckton y una capacidad reproductiva monstruosa, tiene la condición de saltar cuando siente el disturbio de los motores de los botes al pasar en las zonas de los ríos. Esto ha conllevado al ingenio de algunas personas para poder capturarles con diversos métodos ya que por la vía normal de pesca con anzuelos, carnadas o señuelos estos peces no acuden a la cita por ser peces de alimentación plancktonica...

Estos peces en cuestión no pueden ha podido ser erradicados por difícil que parezca, ni aun con un plan de erradicación y mitigación de USD $ 78.5 millones de dólares, parece que esta vez la naturaleza le ha asestado un duro golpe a los hombres

martes, 10 de mayo de 2011

Pescadores africanos denuncian cómo Europa saquea sus recursos pesqueros


-Según testimonios de pescadores africanos denuncian que si la pesca en el mar en las costas africanas sigue así en 10-15 años se habrá acabado con la pesca.
-Estos pescadores han sido testigos de cómo han disminuido sus capturas y del peligro que esto supone para la supervivencia de sus comunidades
-La situación de la mayoría de las especies que se capturan en estas aguas es de sobreexplotación, ya que no existe una Organización Regional de Pesca que gestione estos recursos. Los derechos de acceso de las flotas extranjeras son acuerdos políticos que no tienen en cuenta la situación de las pesquerías.



Mas imformación



domingo, 8 de mayo de 2011

Monstruos de río -depredador oculto- ( tiburon toro en agua dulce)

Monstruos de río-DEPREDADOR OCULTO-PARTE1
Monstruos de río-DEPREDADOR OCULTO-PARTE2
 
Monstruos de río-DEPREDADOR OCULTO-PARTE3
Monstruos de río-DEPREDADOR OCULTO-PARTE4

lunes, 2 de mayo de 2011

Pesca de carpas con señuelos para el Bass

No es algo nuevo que dediquemos a la pesca del barbo con señuelos artificiales, pero si es más nuevo cuando hablamos de carpas, estos ciprínidos debido a la presencia cada vez más grande de peces pasto como los alburnos, esto hace que peces como los barbos se les vea en bancos actuando como auténticos depredadores.Aunque por otra parte también se da en zonas donde no hay alburnos.
Aquí les dejos un vídeo sobre como pescar las carpas con señuelos diseñados para el Black-Bass.
-Aquí otro vídeo en el que se explica el tipo de señuelos con los que pesca la carpa y el barbo.




jueves, 28 de abril de 2011

Prueba de Flotabilidad con Waders

Buen video en el que se demouestra que si te entra agua en el vadeador no tienes porque hundirt, ni poniendote peso.


martes, 19 de abril de 2011

Monstruos de río -UN PEZ DIABOLICO-

Increible pez, merece la pena verlo, relata como intenta capturar un pez tigre del congo y al 4 intento trasluchar contra unos de estos increíbles peces, logra hacerse con uno. Es como un tiburon blanco de agua dulce...
Esta dividido en 4 partes:

A medida que pase el tiempo os ire poniendo más cosas sobre este tio con otros "Monstruos de río".


lunes, 18 de abril de 2011

Monstruos de río

Aqui vemos como se las gastan unos peces similares a nuestras anguilas pero de un tamaño muy superior y de una gran fuerza, vemos como no tienen miedo de las personas ( ni de otros animales) y le atacan.





Barbos con caracol

Gran pesca de barbos con caracoles a principio de temporadas, gran vídeo.



domingo, 27 de marzo de 2011

Ya podemos contar los días que quedan para la apertura de la temporada con los dedos de una
mano... Por lo tanto es absolutamente necesario que nos paremos a revisar nuestro equipo, que
comprobemos que todo funciona como debe, que tengamos todo preparado para que nada falle en el último momento... se acerca el gran día...comprobar que nuestro equipo va a estar a la altura de nuestras expectativas...

PUNTOS CLAVE EN LA APERTURA

Los días previos al inicio de una nueva temporada son siempre jornadas llenas de ilusiones y nerviosismo en las que a veces prestamos más atención a la preparación de los señuelos o de la caña, que a los pequeños detalles o al planteamiento de cómo afrontar ese día esperado. Saber que el estado de algunas prendas clave como el chubasquero o el vadeador es el adecuado, o qué moscas usar con las truchas que están aún perezosas, son cuestiones que no debemos olvidar.
Sin duda, la apertura tiene algo de mágico y especial. Es el día en que por fin podemos ir de nuevo a ese coto que tanto nos gusta e intentar engañar un año más a aquellas truchas que el año pasado dejamos por allí, o sorprendernos con ese ejemplar que ni siquiera habíamos visto antes. A fin de cuentas, se trata de volver a retomar nuestra actividad con total  naturalidad, salir de nuevo a última hora de la tarde, olvidándonos de todas las preocupaciones y del estrés acumulado a lo largo de todo el día y, por supuesto, los fines de semana. Empezar a ver cómo cada día se hace más largo que el anterior, cómo las truchas cada día que pasa se vuelven más recelosas obligándonos a depurar cada vez más nuestra técnica. En fin, volver a lo que durante cinco meses tanto hemos añorado.
Aunque también hay que decir que este parón es hoy en día un poco relativo, pues cada vez son más los pescadores que durante la veda invernal siguen pescando. Son unos meses excelentes, por ejemplo, para pescar en los lagos o embalses, procurando así depurar nuestra técnica y comenzar a practicar otras que sin duda también nos dejarán enganchados. Y cómo no, tenemos los intensivos, lugares que en algunos sitios de España llegan a contar con ejemplares de trucha autóctona, además de las conocidas arcoiris, y que en muchas ocasiones serán tan difíciles de engañar como las que encontremos en aguas de regulación tradicional.
Pero la apertura (el día de pesca, con mayúsculas) siempre será el día en que los ríos salmoneros del norte se llenen de pescadores desde la noche para intentar capturar ese codiciado salmón o, en el caso de los cotos tradicionales de truchas, verán llegar uno tras otro los coches a sus orillas y choperas para ir ocupando las mejores zonas para comenzar la jornada. Por ello no podremos dejar para última hora todas aquellas cosas que, por una parte, nos harán el día de pesca mucho más agradable y, por otra, nos ayudarán a conseguir un mayor número de capturas. No profundizaremos aquí en todo aquello que debemos tener en cuenta para este primer día, pero sí en algunas cosas que, si hace meses que no pescamos, será mejor revisar antes de echarnos al río.
 
            
LLEGAR EL PRIMERO

Como suele decirse: “el que llega primero, llega dos veces”... nada más cierto cuando de pesca se trata. Si hay algo que destaca en los primeros días de apertura es que parece como si todos los pescadores nos pusiéramos de acuerdo para pescar en el mismo sitio y a la misma hora. Y, como todos sabemos, nada peor para pescar que las aglomeraciones.Sabemos que resulta complicado de conseguir, pero siempre que pueda, intente evitar que haya más pescadores en la misma zona que usted. Para saber si es el primero en pescar en un determinado tramo, deberá fijarse en la vegetación de la zona: ¿está pisada la hierba?, encuentra huellas en las orillas?... si aprecia que el tramo ya ha sido pescado, quizás lo más conveniente sea esperar, en poco más de una hora las aguas habrán “vuelto a su cauce” y todo se encontrará como nuevo para usted.
Para llegar el primero muchos pescadores se pegan el gran madrugón del año, eso puede funcionar en muchos casos, pero no está de más que tengamos en cuenta que la hora del mediodía, cuando casi todos paran a comer esta también un momento ideal para probar suerte.
Durante estos primeros días conviene tener especial cuidado con cualquier posible ruido. Las truchas están acostumbradas a la tranquilidad invernal, periodo en el que no son molestadas por ningún pescador, así que cualquier sonido extraño será más fácilmente percibido. Mucho cuidado por tanto al acercarnos al río con el coche o caminando.


Otro artículo nuestro sobre la apertura de la trucha

lunes, 21 de marzo de 2011

Video de peces locos saltando en la noche

Vídeo espectacular, los peces saltan como locos cuando los iluminan con la luz, nose porque será pero yo creo que se debe a que la luza espabila a los insectos que se ponen a volar y los peces saltan para comerlos, esa es mi idea, si alguien sabe porque es o otra idea de lo que puede causarlo dejen un comentario ;)

ENLACE DEL VÍDEO

lunes, 14 de marzo de 2011

Polémico borrador de la nueva ley de pesca de Castilla y León


Por otra parte, el borrador hace referencia a la importancia del deporte de la pesca en la Comunidad y al numero de las licencias de pesca expedidas en nuestra comunidad, y que en los últimos años se aproximan a la cifra de 200.000 unidades, suponiendo más del 20 por ciento del total de las expedidas en toda España y siendo la primera comunidad autónoma en cuanto a expedición de licencias de pesca. 

El borrador hace referencia igualmente a que la consejería de Medio Ambiente fomentará la investigación, formación y divulgación en los aspectos relativos a la práctica de la pesca y al conocimiento y respeto de los ecosistemas acuáticos, a la vez que avanza que se creará el Registro Regional de Infractores, dependiente de la consejería, en el que se inscribirán de oficio todas las personas que hayan sido sancionadas por resolución ejecutiva en expediente sancionador incoado como consecuencia de la comisión de las infracciones previstas en esta Ley.

Artículo 9º.-
Especies de I nterés Preferente
1.- La Consejería podrá declarar como Especies de Interés Preferente a aquellas especies autóctonas de la fauna acuática con especial valor ecológico o deportivo, para las que resulte aconsejable la adopción de medidas especiales de conservación y de regulación de su aprovechamiento.
2.- Con carácter general, en las aguas en las que las Especies de Interés Preferente
estén presentes de forma significativa, la pesca se practicará en la modalidad de pesca sin muerte, salvo que los instrumentos de planificación previstos en la presente Ley aseguren que un aprovechamiento convenientemente regulado no pone en peligro su estado de conservación. Los Planes de Pesca o, en su defecto, la Orden de pesca determinarán aquellos tramos en los que se podrá practicar la modalidad de pesca con muerte de las Especies de Interés Preferente.
3.- Se declara a la trucha común (Salmo trutta) como Especie de Interés Preferente en Castilla y León.  



Para ver el borrador entero!!

En mi opinión como pescador deportivo me aprece bien porque esto yo ya lo aplico, pero como todo lo hacen para sacar dinero, así se expediran más cotos donde sí se puede practicar la pesca con muerte. Esta bien porque hay muchos pescadores y así se podrán conservar las poblaciones trucheras que todavía tiene nuestro pais.

martes, 8 de marzo de 2011

Hábitat

El black bass vive en aguas más bien cálidas, tranquilas o estancadas, y más concretamente en zonas que ofrezcan algún tipo de cobertura como vegetación rípicola, vegetación sumergida, restos de troncos muertos, grandes piedras, etc. La cobertura, y en concreto la vegetación sumergida tras la inundación del terreno que ofrezca un embalse es fundamental para el desarrollo de la población de black bass, pues esta les proporciona protección y alimento; existe una correlación directa entre el grado de cobertura por vegetación sumergida que presenta un embalse y el reclutamiento anual de black bass.
La temperatura del agua influye sobremanera en la actividad del pez, aletargándolo en el fondo on las bajas temperaturas invernales (periodo de hibernación), sobre todo los individuos menores, o activándolo cuando el agua ronda los 20ºC, provocando una apertura desmesurada de apetito. El rigor de las temperaturas estivales hace bajar su actividad, pero sin llegar al extremo del invierno. Es por ello por lo que en climas suaves sin invierno, el black bass no detiene su crecimiento en todo el año. En definitiva, necesita un régimen cálido de temperatura del agua en el que se asegure como mínimo una estación en la que se alcancen los 18ºC en las aguas donde habite.


Otra variable sobre la calidad de las aguas es la cantidad de oxígeno disuelto. Parece ser que el black bass tiene preferencia por concentraciones que oscilan entre ocho y doce partes por millón. Sin embargo, no se puede considerar como una regla absoluta, pues aguas con bajo oxígeno disuelto pueden estar repletas de peces, bien porque en ellas la alimentación sea abundante o por otras causas desconocidas.
Por otro lado, científicos estadounidenses han investigado como variable el pH del agua, tratando de encontrar en este factor un indicador más importante en la conducta del centrárquido que la temperatura o el oxígeno disuelto en la misma. Se ha encontrado, por experiencias diversas, que aquellas zonas de la masa de agua que tienen un pH comprendido entre 7 y 7,9, es decir, entre neutras y ligeramente alcalinas, son las más adecuadas para el desarrollo de este pez. El índice de acidez o alcalinidad de las aguas está sujeto a diversos factores, como la naturaleza de la cuenca, si es caliza será alcalina, en tanto que las silíceas son ácidas; la lluvia, por ejemplo, que suele llevar CO2 disuelto, hace el agua más ácida, en tanto que la fotosíntesis de las plantas, que se produce cuando la insolación es fuerte, la convierte en alcalina.
Récord del mundo

La geometría de las orillas y su relación con la freza, es otra variable importante a la hora de valorar un hábitat determinado, especialmente embalses. Las orillas pobres en vegetación y de exposición directa al viento dominante representan un hábitat impracticable para la freza de peces realizadores de nido como el black bass; por tanto, embalses de orillas irregulares, como el que muestra la figura 2, presentan una mayor proporción de hábitats resguardados que son adecuados para la freza de estos peces.

En definitiva, cualquier masa de agua calma, con temperatura cálida, no demasiado ácida y con suficiente oxígeno disuelto y cobertura sumergida, así como orillas resguardadas, será un hábitat potencial para el adecuado desarrollo de la especie.

viernes, 4 de marzo de 2011

REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO.

El periodo de freza comienza cuando el agua ha alcanzado una temperatura comprendida entre 18 y 24ºC  lo que en la mayoría de las aguas peninsulares viene a coincidir con los meses de Mayo y Junio, aunque en latitudes más meridionales de la Península, la bonanza climática adelanta la freza al principio de la primavera.
El macho selecciona un lugar poco profundo, que dependiendo de la cobertura y claridad del agua oscila entre los 0,3 y 1,2 m, aunque se han observado nidos a una profundidad superior a los 6 m en zonas de aguas muy claras.La naturaleza del lecho no es tan determinante como el grado de cobertura, aunque prefieren como frezaderos sustratos de grava o arenosos con algún tipo de cobertura próxima, ya se trate de vegetación acuática o estructuras sumergidas (restos de troncos, grandes piedras, etc.). Tras la elección del frezadero, el macho comienza la construcción del nido utilizando su mandíbula inferior y sacudiendo su cuerpo con rotaciones alrededor del lugar escogido, en forma de pequeña cubeta con un radio similar a la longitud de su cuerpo (entre unos 25 y 38cm), que mantendrá siempre limpio de suciedad. Los machos suelen realizar los nidos en zonas donde no sean vistos por otros machos; así, dependiendo de la cobertura y claridad del agua, puede establecerse una distancia media entre nidos de unos 9 m. En zonas de mucha cobertura, la proximidad mínima entre dos nidos suele rondar los 4 m de separación, dado que la propia cobertura impide que los machos se vean a esta distancia. El macho guardara celosamente la zona que circunda el nido en un radio aproximado de 1,8m.
Una vez finalizado el nido, el macho merodea por los alrededores en busca de una hembra madura; comienza así un galante cortejo a la hembra, interrumpido por algún cabezazo del macho que empieza a impacientarse. Pueden darse coléricas luchas entre machos que se disputan una hembra. Cuando la hembra acepta al macho, comienzan a nadar en circulo, frotando sus cuerpos, seguidamente la hembra comienza a poner los huevos, mientras que el macho simultáneamente los fecunda con su esperma.
Las hembras ponen de dos mil a veinte mil huevos por término medio, según el tamaño del pez; podría asumirse que desova de cuatro mil a quince mil huevos por kilogramo de peso de la hembra, lo que supone aproximadamente un 10% de su peso corporal. Las hembras más grandes suelen tener el mayor número de huevos y por lo tanto mayor alevinaje, sin embargo tienen una tasa menor de número huevos por unidad de peso del pez. En ocasiones, las hembras no depositan todos los huevos en el mismo nido sino que reservan parte de la puesta para depositarla en otro. También es frecuente que un macho fecunde los huevos de varias hembras.

Los huevos tienen un diámetro que oscila entre 1,5 y 2,5 mm, y están recubiertos de una sustancia adherente que les permite fijarse al sustrato.
Transcurrida la fecundación, proceso que puede durar varios días, los huevos depositados en el nido se aglutinan en una masa compacta que se adhiere al sustrato del mismo. El tiempo de incubación depende de la temperatura del agua, siendo el tiempo normal de una a dos semanas, pudiendo reducirse si el agua sobrepasa los 20ºC (Unos 140ºC x día).
Una vez finalizada la puesta, la hembra permanece en el nido como máximo un día, después lo abandona y busca aguas más profundas para reponerse. El macho permanece en el nido hasta que los alevines han alcanzado un tamaño medio entre los dos y tres centímetros, proceso que dura unas dos semanas o más, dependiendo de la temperatura del agua, hasta entonces se encargará, mediante sacudidas con la cola, de limpiar y oxigenar constantemente la puesta, así como de proteger a la prole de la acción de depredadores. Durante este periodo el macho no se alimenta, sin embargo el celo con el que vigila el nido le hará atacar, de manera violenta, a cualquier depredador que amenace su prole. A partir de que los alevines alcanzan la longitud mencionada (2-3 cm), deberán cuidarse por sí mismos ya que será su propio progenitor quien cambie de actitud y comience a devorarlos si no se ponen a salvo. A pesar del cuidado que la especie ejerce sobre las puestas, hay que destacar que, en condiciones naturales, la mayoría de ellas se pierden bajo la acción de depredadores, como la perca sol, ya que el macho es incapaz de controlar por completo a los mismos. Otro efecto negativo en el éxito de las puestas es un descenso de la temperatura del agua por debajo de los 15ºC; si esto sucediera el macho podría abandonar el nido volviendo a aguas más profundas, quedando la puesta a merced de los depredadores. Como ya se ha comentado, un descenso brusco del nivel hídrico del embalse en época de freza también afecta de manera importante al desarrollo de la misma, ya que podrían perderse las puestas al quedarse sin agua que las cubra. Por tanto, parece obvio que la tasa de supervivencia es pequeña, podemos decir que el número de ejemplares que llegan a los 25 cm de longitud por nido medio (2.000-12.000 huevos), es de 5 a 10.
 
El crecimiento del black bass está claramente influenciado no sólo por la temperatura sino por la alimentación, es decir, el crecimiento de un individuo es directamente proporcional a la cantidad de alimento de talla adecuada que tenga disponible, y por tanto, dependerá directamente de la masa de agua en la que se encuentre. Así, en zonas de alimento escaso y alta competencia entre individuos, el reclutamiento del black bass no sobrepasa los 5 cm de longitud en su primer año, mientras que en otras aguas con menos densidad de peces y ricas en alimento, ese mismo reclutamiento podría alcanzar los 30 cm (6 veces la longitud y 300 veces el peso que para el caso anterior) en su primer año. El crecimiento del black bass, en condiciones naturales normales, es rápido durante el primer año de vida, alcanzando un peso entre 15 y 50 gramos y una talla de 7 a 15 centímetros. El desarrollo posterior es muy variable, ya que el black bass no deja de crecer durante toda su vida, dependiendo fundamentalmente de las aguas donde habite y de las posibilidades de alimento que disponga. En condiciones normales, a los dos años habrá duplicado su peso y talla; a los tres alcanza los treinta y cinco centímetros y un peso aproximado de quinientos gramos, llegando así a la madurez sexual; a los cuatro rondará los cuarenta centímetros y los dos kilogramos; a los siete llega a los cincuenta centímetros pasando los tres kilogramos de peso; y sobre los diez años, cuando alcanza su límite aproximado de vida, pasa los sesenta centímetros y más de cuatro kilogramos de peso.
La especie presenta una diferencia de crecimiento y tamaño entre sexos. Las hembras son de mayor tamaño y al llegar a la madurez sexual, presentan un crecimiento más rápido que los machos; mientras que las hembras, por lo general, superan los 4 kg de peso, los machos rara vez superan los 2 kg. Se tiene constancia de ejemplares excepcionales capturados en Estados Unidos siendo el mayor, una hembra de 10,09 Kg. perteneciente a la subespecie floridanus, capturado en 1932 en el lago Montgomery (Georgia).
Señuelo para la pesca del black-bass en superficie

jueves, 3 de marzo de 2011

Alimentación del Black-Bass

Poco a poco os iremos poniendo artículos sobre este pez y como vive en nuestras aguas y emblases. Aquí va el primero sobre la alimentación de este pez. Si queremos saber más sobre este pez aquí os pondremos cosas muy interesantes


Alimentación

El black bass es un pez carnívoro que se alimenta de gran variedad de presas de tamaño adecuado, que estén disponibles, aunque se decanta por individuos heridos o enfermos, dado el ahorro de energía que les supone su captura. Básicamente, la mayor parte de su dieta está formada por peces e insectos acuáticos. También se suelen alimentar de ranas y cangrejos cuando existen en su entorno. La ingesta de otro tipo de animal vivo como ratones, topos, serpientes de agua, sanguijuelas o crías de pato son menos frecuentes.

Su técnica de caza es variable, aunque el acecho es la principal, y se basa en sorprender a su presa en una rápida y corta carrera en la que abre su boca y ensancha sus agallas, creando una succión que conduce irremisiblemente a su presa al interior de su boca; individuos adultos pueden llegar a desplazar hasta tres litros de agua por succión. En caso de no resultar de su agrado o detectar la presencia de un elemento extraño, como sucede con los señuelos de pesca, puede escupirlo rápidamente al revertir el flujo de agua de su boca. El ataque puede darse a cualquier profundidad de la lámina de agua, e incluso en su superficie, dependiendo de la hora del día y la época del año. El canibalismo es frecuente en esta especie, especialmente en aguas donde escasea otra fuente de alimento.

En las primeras etapas de su vida, y tras la eclosión del huevo, las larvas del centrárquido pasan los primeros diez días asimilando las reservas de su saco vitelino; con el agua a 20ºC, este proceso transcurre en 190 horas. Luego, y mientras salen a merodear a capas de agua más altas, siempre custodiadas por el macho, efectúan con zooplancton los primeros ensayos de alimentación independiente. Del zooplancton pasan a devorar microorganismos acuáticos, y transcurrido un tiempo aproximado de 7 días comienzan a dispersarse; esta emancipación los hace comenzar el régimen alimenticio de juveniles, a base de insectos, sanguijuelas, micro crustáceos y larvas de peces. Estudios norteamericanos afirman que los alevines comienzan la ingesta de otros peces cuando han alcanzado alrededor de los 5cm de longitud. Las presas irán cobrando cada vez más talla según el pez va llegando a la madurez.

Por lo general, los alevines se alimentarán cada tres horas, tiempo necesario para que el alimento atraviese el tubo digestivo. Sin embargo, los individuos adultos tienden a comer cada 14-24 horas, dependiendo del tamaño de la presa ingerida.
Diversos estudios han establecido que el coeficiente nutritivo –relación entre la cantidad de alimento ingerido y crecimiento o aumento de peso referido al kilogramo como unidad- es muy alto para este centrárquido, del orden de 6, prácticamente el doble que el lucio, cuyo valor se ha establecido entre 2,8 y 3,5.
Por otro lado, sus hábitos alimenticios parecen difíciles de categorizar. La primera razón por la que come es, lógicamente, por satisfacer su hambre. La otra es, aparentemente, un acto reflejo hacia algo que se mueve.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Indulto para el cangrejo rojo

Cangrejo rojo
El Gobierno prepara con las comunidades un Plan de Lucha contra especies invasoras. Se atacará a especies como el mejillón cebra; otras recibirán la amnistía.

El cangrejo rojo americano, una especie invasora que desde hace unas tres décadas campa a sus anchas en muchas zonas de España, va a recibir el indulto del Ministerio de Medio Ambiente, que está trabajando en estos momentos en el Primer Plan de lucha contra las Especies Invasoras; un trabajo que el Gobierno está negociando con las comunidades autónomas y que pretende tener aprobado en tres meses.
Esta especie exótica -el cangrejo de río Procambarus clarkii-, que es originaria del golfo de México, colonizó la zona de Doñana hace 30 años y poco después prolifero por toda España. El ministerio justifica el perdón al cangrejo rojo americano dentro de su nuevo plan de lucha en que no provoca un grave daño a la fauna y flora de la península. Lo cierto es que esta especie arrastra una mala fama desde hace años por su rápida expansión y por haber propagado una enfermedad letal para el cangrejo de río autóctono; así como por los daños que provoca al perforar las acequias y motas de la zona.
Cangrejo señal
Sin embargo, un reciente estudio científico confirma que esta especie es beneficiosa también para otras especies autóctonas, como las aves. El 60% de los depredadores del sistema húmedo han incluido a este cangrejo en su dieta: "Cuanto mayor es el consumo de cangrejo por parte de una especie mayor ha sido el aumento de su población", señala una investigación del CSIC.
Al margen de esto, el proyecto ministerial se ha puesto como objetivo eliminar algunas especies altamente perjudiciales para el entorno, entre ellas el mejillón cebra, el mapache o el caracol manzana. El mejillón cebra es desde hace tiempo un enemigo de muchos embalses donde ha encontrado abundante alimento, donde alcanza increíbles densidades gracias a la abundancia de "sopa vegetal", ya que se alimenta de las algas microscópicas. Permanecen alerta para controlar la propagación de este molusco y detectar nuevas apariciones en sus embalses. Su concentración afecta a los sistemas de distribución de agua y riego.
Otra especie peligrosa es el caracol manzana, originario de Sudamérica y que se alimenta de brotes tiernos de arroz. El año pasado se alertó de su presencia en los arrozales del Delta del Ebro.
Cangrejo autóctono español
 

Pienso que se esta protegiendo a una especie invasora, que en vez de indultarla habría que dejarla tal y como esta ahora, permitiendo su pesca sin limitación y sin media de talla y potenciar como se hacia en algunas zonas el cangrejo señal o el cangrejo autóctono, el cangrejo señal es muy parecido a nuestro cangrejo autóctono y ya esta demostrado que se adapta a nuestras aguas (esta en algunas zonas de españa donde se permite su pesca controlada durante un corto periodo de tiempo)  y hace mucho menos daño a nuestros ecosistemas que el cangrejo rojo. Creo que esta medida   se pone en práctica erroneamente y soy partidario de las repoblaciones con cangrejo autóctono, pero como no afecta directamente a ninguna actividad económico-productiva, que afecte tan gravemente a una especie ÚNICA como es el cangrejo ibérico les da igual. Algunos como la junta de Andalucía tiene un programa de conservación del cangrejo de río autóctono.

Programa de Conservación y gestión del Cangrejo de río autóctono en Andalucía

martes, 1 de marzo de 2011

Desveda de la trucha

-Con la desveda de la trucha muchos pescadores que habían permanecido sin poder practicar su hobby, pueden salir a pescar, aunque los ríos suelen venir altos. Por otra parte tendremos la oportunidad de pescar truchas que no han sido tentadas durante muchos meses y eso hará que esten más confiadas en entrar a nuestros engaños, a un mes de la apertura de la temporada en muchas zonas de españa, aquí os dejo un video sobre la desveda y las técnicas y señuelos con las que afrontarla para tener éxito.




Campano Soriano 2011 Sin muerte

Este año como no podemos faltar a la apertura de la temporada de la  pesca del salmón,  el día 3 de abril de 2011  se va  a celebrar la 9ª Edición del Campano Soriano organizado por el Club Deportivo de Pesca “El Campano Soriano”.
Este año viene con novedades importantes como que se realizara en la modalidad de “Captura y Suelta” siendo este sin muerte y solo en el Río Duero.
9ª Edición del Campano Soriano, de 7:00 a 15:30 horas en Soria.
Escenario: Río Duero, en los tramos delimitados por la organización

1er Premio: 1.000 € al pescador y 1.000 € al juez presentado conjuntamente.

domingo, 20 de febrero de 2011

El Lucio


Se trata de un pez que supera con frecuencia los 700 mm, pudiendo llegar a sobrepasar los 1.000 mm de longitud. Tiene entre 110 y 130 escamas en la línea lateral y es de color verdoso, con manchas amarillentas que rompen la uniformidad de los flancos. La boca de gran tamaño, ancha, aplanada y recubierto por fuertes dientes constituye una de sus características más llamativas. La aleta dorsal se sitúa en la parte posterior del cuerpo, cerca de la caudal y opuesta a la anal.
Es un depredador que no realiza migraciones apreciables, viviendo en zonas remansadas, de escasa corriente y vegetación abundante, sobre la que deposita sus huevos. Se reproduce a finales de invierno y principios de la primavera, en lugares de escasa profundidad. El valor medio del número de huevos por kilogramo de peso total de hembra de lucio, encontrado en la cuenca del Esla, es de 36.530, valor que supera a los que aparecen en otras zonas de Europa.
Los estudios realizados en aguas españolas sobre la dieta del lucio reflejan que es de tipo mixto, al consumir tanto invertebrados como vertebrados, existiendo una relación entre el tamaño del lucio y el tipo de presas consumidas. Se alimenta de invertebrados en los primeros meses de vida pasando gradualmente a consumir peces, que constituyen su dieta casi exclusiva a partir de los 300 mm.
En España fue introducida en 1949 con fines deportivos.

Su pesca
Necesitaremos equipos potentes y robustos para la pesca de este depredador porque, habitualmente, nos podemos encontrar con capturas de gran tamaño.
Si optamos por una pesca estática, deberemos utilizar cebos como el pez vivo o el pez muerto que, a fondo o con flotador, son muy efectivos. Hay que tener muy en cuenta la legislación en materia de pesca de la Comunidad Autónoma en la que nos encontremos pescando porque no todas permiten estos cebos.
Otras técnicas a utilizar son: spinning, curricán y mosca. Si optamos por el spinning desde orilla o embarcación e incluso al curricán, prácticamente todos los artificiales existentes en el mercado nos pueden aportar capturas. Vinilos, peces artificiales, jigs, cucharillas... cualquier señuelo es bueno utilizado correctamente. Los colores y tamaños también pueden ser muy variados, aunque su efectividad no es la misma en todas las masas de agua y deberemos ir probando hasta encontrar aquellos artificiales que nos den más resultado.
Para la pesca a mosca, utilizaremos cañas para líneas #8-9. Para conseguir lances largos estas líneas deben ser con cabeza lanzadora (ST). Utilizaremos imitaciones de grandes insectos, streamers, ratones e incluso batracios. La clavada debe de ser fuerte y tendremos que aguantar las primeras embestidas del pez, que son muy potentes.
No hay que olvidar que el lucio es un pez con una dentadura impresionante y que tendremos que utilizar bajos de línea de acero, kevlar o silicona para evitar su rotura, lo que implicaría la pérdida tanto del pez como del señuelo.


Más adelante os pondremos mas cosas sobre este pez deportivo pero muy predador, que no ha de ser introducido en más ecosistemas de en los que ya está, pues produce una gran alteración del habitat para el resto de los peces asentados allí, siendo un competidor o una amenaza para la supervivencia de estos. Recordar que en bastantes zonas de España puede ser pescado durante todo el año y es una buena alternativa de pesca y un pez deportivo.

lunes, 14 de febrero de 2011

Lucky Craft Japon desvela sus novedades

Desde el país del sol naciente nos llegan las últimas novedades de Lucky Craft.

Entre las que se encuentra el nuevo Stream Drive 45, y una gran multitud de nuevos colores.

La CHD ha invertido cerca de 55.000 euros en la mejora del cauce del río Arlanzón a su paso por Cardeñajimeno (Burgos)


Plan de Conservación de Cauces:

§ Los trabajos han mejorado la capacidad de desagüe del río así
como la estabilidad de sus márgenes.
§ La CHD está invirtiendo en la provincia de Burgos más de un
millón de euros en más de una treintena de actuaciones incluidas
el Programa de conservación y mantenimiento de cauces.
9 de febrero de 2011. La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha invertido 54.773 euros en las labores de limpieza del cauce del río Arlanzón a su paso por el término municipal de Cardeñajimeno (Burgos).

Los trabajos han consistido en la limpieza manual de la vegetación que dificultaba el tránsito del agua en un tramo de dos kilómetros. Para ello se ha procedido a retirar los árboles que se encontraban dentro del cauce o con riesgo de caer al río así como al desbroce de la vegetación arbustiva que condicionaban el paso del agua.
Además, se ha protegido el cauce con técnicas de bioingeniería en un
tramo de 103 metros en el vertido de la depuradora, que es el que estaba más deteriorado. Los trabajos en la zona se han completado con la plantación de 9.000 estaquillas de sauce.
Con estos trabajos se ha conseguido mejorar la capacidad de desagüe del cauce, mejorar la estabilidad de las márgenes y regenerar de forma natural la vegetación riparia.

Esta actuación forma parte del Programa de mantenimiento y
conservación de cauces que tiene como finalidad principal facilitar la
circulación de las aguas superficiales para evitar problemas de
inundaciones en las crecidas ordinarias de los ríos así como mejorar la calidad de los cauces que reciben vertidos directos.

Con cargo a este programa se están invirtiendo en la provincia de Burgos más de un millón euros en una treintena de actuaciones.


Este tipo de ayudas son muy importantes para la conservación de nuestros ríos y ecosistemas, con estos trabajos se ha conseguido mejorar la capacidad de desagüe del cauce, mejorar la estabilidad de las márgenes y regenerar de forma natural la vegetación de la zona. Y facilitará la pesca. Me parece muy bien que inviertan en conservación de ecosistemas.

sábado, 5 de febrero de 2011

viernes, 4 de febrero de 2011

8 especies invasoras podrían ser indultadas


El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, plantea en un borrador del Catálogo de Especies Invasoras que las comunidades autónomas puedan gestionar la conservación, en ciertas zonas geográficas, de ocho de las 217 especies recogidas en el catálogo al considera que que tienen interés para la actividad humana.
   Concretamente, el borrador con fecha 5 de noviembre, presenta contempla esta salvedad para el Pez gato negro, la Carpa, el Lucio, el Hucho, la Perca Americana, el Salvelino y el Siluro entre los peces y el Arruí entre los mamíferos, para que, si bien tienen la calificación de 'invasores' por parte del ministerio, se permita su presencia en ciertas zonas del país, siempre bajo gestión de los ejecutivos autonómicos.
   El texto que está en fase de consulta a las comunidades autónomas, por lo que puede sufrir modificaciones, señala, en todo caso, que la presencia de especies exóticas o alóctonas invasoras que se introducen fuera de su área de distribución natural "constituyen una de las principales causas de pérdida de biodiversidad" e incluye la lista de las 217 especies flora y de la fauna con "potencial invasor".

   Según detalla el documento, todas las especies que se incluyen no podrán ser introducidas en el medio natural y quedará prohibida su posesión, transporte, tráfico y comercio. Además,  no podrán ser consideradas especies pescables ni cazables, ni podrán ser gestionadas con el objetivo de favorecer su conservación o fomento.
   Sin embargo, este punto queda matizado en un precepto posterior del texto en el que determina que las comunidades y las ciudades con estatuto de autonomía podrán gestionar la "conservación" de algunas de estas especies por ser de interés para la actividad humana.
   Además, se especifica también que los trofeos de caza y pesca obtenidos en estos casos requerirán "una autorización específica de la autoridad competente de la autonomía donde ha sido obtenido para su transporte, tenencia o exportación fuera de dicho ámbito geográfico".
   El borrador subraya que las especies invasoras, entre las que son de sobra conocidos el mejillón cebra o el cangrejo rojo, son un problema que "preocupa" desde hace tiempo y recuerda que ya en 1992 el Convenio sobre la Diversidad Biológica reconoció la existencia de esta situación, estableciendo que cada estado impida la introducción de estas especies,  y las contorle o erradique.

SE PODRÁ MODIFICAR EL CATÁLOGO
   El borrador recoge también que se pueda solicitar la inclusión o exclusión de nuevas especies cuando una autonomía o un ciudadano a título personal presente informes científicos que certifiquen un nuevo caso de 'invasión' por parte de una especie alóctona. Para este tipo de cuestiones, Medio Ambiente contará con un comité científico que valorará el material facilitado.
   Además, los ejecutivos autonómicos deberán llevar un control de aquellas personas que adquieran como domésticos animales considerados exóticos. Éstos deberán estar 'fichados' y sus dueños deberán comprometerse por escrito a no introducir la especie en el ecosistema del país.

En mi opinión hay muchos intereses económicos de por medio, la pesca de estas especies trae muchos beneficios económicos y no entiendo que de unos año aqui se hacían desgastes de estas especies y ahora sin más las indulten, interés económico...
A mi como pescador deportivo que me considero me parece bien esta decisión y ahora se tiene que avanzar en este aspecto, como crear escenarios deportivos sociales para la pesca de especies tan deportivas como el lucio o el black-bass.

martes, 1 de febrero de 2011

Retiradas del Guadiana 260.000 toneladas de especies invasoras


La Confederación Hidrográfica ha creado una brigada para hacer frentea la fauna alóctona que esta asentada en el ecosistema extremeño. El camalote fue solamente el punto de partida, el motor que hizo moverse a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) hace ya cinco años, con el fin de eliminar las especies invasoras asentadas en el río y prevenir su reaparición. En este tiempo sus operarios han retirado la cantidad de 266.000 toneladas de vegetación y fauna alóctona, al tiempo que se han invertido 20 millones de euros en saneamiento de prevención.
El dinero para sufragar esta actucación proviene de fondos europeos del Plan Feder y se ve completado desde 2006 con la coraboración del Ministerio de Trabajo, que financia la contratación de parte del personal necesario para estas operaciones.
Eso es lo que ha echo la Confederación, que ha invertido también  también en crear una brigada especial para actuar en este sentido. Su composición varía de los 70 a los 200 trabajadores, según épocas, que trabajan entre Badajoz, Cáceres y Ciudad Real.
Su misión no se queda solamente en el echo de eliminar manualmente aqueñño que "hace daño"  si no también reparar las imfraestructuras hidráulicas que hayan sido dañadas y proceder a la desinfeccion de embarcaciones y medios de flotación que se hayan utilizado en aguas distintas a las del ámbito de gestión correspondiente.
El camalote ha sido el ejemplo más llamativo de especie invasora fluvial en Extremadura, pero no se trata del único. Hay que referirse también al helecho, la lenteja y el jacinto de agua, que son sobre las que más se está actuando en estos momentos, sin olvidar la almeja asiática, que por ahora no está presente en grandes cantidades, así como el temido mejillón cebra, que según CHG no ha llegado todavía a la cuenca pacense.


Mi opinión es que deberían gastarse menos fondos en la eliminación de seres vivos, que sea como sea, invasores o autóctonos, siguen siendo seres vivos y gastar mas fondos en prevenir los motivos de que esos seres vivos invasores del ecosistema se encuentren en esa zona, es decir, prevenir o controlar las introducciones ilegales que tanto daño han echo y hacen todavía a nuestros ecosistemas, porque como todos sabemos el siluro, mejillón cebra, cangrejo rojo, etc, etc, etc, no han llegado por su propio pie a nuestros ríos y embalses...

lunes, 31 de enero de 2011

Pescando diferentes especies

Vídeo de pesca de diferentes especies de agua dulce, entre ellos el pez gato. Peces exóticos o desconocidos, por lo  menos para mi. Gran vídeo de pesca a mosca, casting y spining.


domingo, 23 de enero de 2011

silure in the dark 2

-Segunda parte del vídeo que puse anteriormente de la pesca de siluros por la noche.
Otro gran vídeo sobre la pesca de este gran predador, en mi opinión uno de los mejores que puedes encontrar en youtube   ;)




viernes, 21 de enero de 2011

CHD (sacar permisos para pescar desde embarcación en la cuenca del duero)


-Para pescar con la barca, aparte de tener la documentacion del casco y el motor en regla, es necesario tener un seguro de responsabilidad civil, el permiso de navegación de la confederación elegida y la licencia de pesca desde embarcación. Con todo esto, puedo pescar en los embalses que se me remiten en la solicitud de navegacion(CHD). Aparte antes de lanzar las cañas necesitas conocer si en esos embalses se puede pescar, en los de la lista en todos, por lo tanto conocer aperturas y cierres de vedas.


-Para la piragua es necesario el permiso de la Confederación (CHD),  aparte se debería sacar otra licencia para pescar desde piragua en la Junta.

Cada licencia va relacionada con una matrícula de embarcación.

 Sacar la licencia en la confederación de duero

martes, 18 de enero de 2011

Un mar de datos: la masa de información producida por la humanidad.

Gracias al estudio realizado por dos alumnos de la universidad de california tenemos unos datos aproximadamente cuantificados sobre la masa de datos producidos por la humanidad en textos e imágenes.

El byte es la unidad de medida de la información   , igual a un carácter. Al año se producen 1,5 exabytes de información, que es lo mismo a 250 libros al año por cada habitante del mundo. Todo esto en textos e imágenes.  Los humanos producimos unas 2700 fotos por segundo, un billón de e-mails también al año, lo que es equivalente a 500 veces más el contenido de las páginas web .

Hablamos de cifras importantes y de gran cantidad en cuanto a la producción de datos escritos e imágenes se refiere. Toda la cuantía de datos ya nombrados anteriormente nos ayuda a entender la mella que han producido la tecnología actual en los humanos y en el modo de emplearlas. A la vez estamos hablando de que un sorprendente parte de trabajos proyectos inversiones, comunicados… de muchísimas personas se hacen vía red.    en definitiva , la tecnología ha congeniado perfectamente dentro de las vidas de la gente y hoy en día trabajan juntos.

domingo, 16 de enero de 2011

Pesca de siluros de noche (silure in the dark)

-Gran vídeo de pesca de siluros por la noche durante una tormenta eléctrica, también durante el día desde un catamarán el resto de minutos.
-En España probablemente el mejor sitio para la pesca de siluros sea el río ebro y en especial el embalse de Mequinenza, el siluro es un pez que se alimenta casi de cualquier cosa, pueden comer peces, palomas, patos...
-Aquí os dejo el vídeo en el que los mencionados siluros se alimentan de palomas.

viernes, 14 de enero de 2011

Mordedura de un lucio a un pescador (pike attacks)

El pescador se encontrava oxigenando al pez, pescado con una caña de mosca, para devolverlo al agua cuando salió otro lucio más grande llevándose al lucio y parte de la mano del pescador, sin que a este le diera tiempo para reaccionar y quitar la mano. Nos podemos hacer una idea de la capacidad predadora del lucio y como son sus ataques.




lunes, 10 de enero de 2011

Pesca con cangrejos de vinilo

Siendo el cangrejo un aporte de proteínas muy importante en la dieta del bass y una de sus principales fuentes de alimento, pescar con señuelos que lo imiten va a ser muy productivo tanto en cantidad como en calidad. Los cangrejos de vinilo o “craws” son señuelos muy versátiles que podremos encontrar en infinidad de colores, tamaños y modelos en el mercado, unos mas realistas y otros menos y cada uno mas adecuado a ciertas técnicas que otros con lo que con ellos podremos emplear infinidad de técnicas y montajes que pueden cubrir nuestras necesidades en las jornadas de pesca librándonos de muchos bolos. Eligir el color, tamaño y técnica adecuada puede marcar la diferencia entre una jornada para el recuerdo o un “bolo” como un castillo.


Antes de meternos con técnicas debemos de conocer los comportamientos de este crustáceo que habita nuestras aguas, generalmente el cangrejo americano que “invadió” nuestras aguas hace relativamente pocos años esquilmando las poblaciones de cangrejos autóctonos. Estos animalitos llegan a alcanzar tamaños superiores a 15cm. Este animalito hace galerías a orillas del río donde se mete en invierno saliendo de ellas en primavera y andan por el exterior hasta mediados o finales de otoño. Su comportamiento es sencillo se pasan el día vagando por el fondo, recorriendo estructuras como árboles sumergidos, piedras, junqueras, etc, en busca de alimento con lo que los basses andarán acechándolos.

Una vez localizados los peces debemos adecuar nuestra técnica a la posición del bass y su actividad:

Texas: es una de las técnicas mas versátiles que hay, con el debido plomado y velocidad de recogida adecuada a la actividad del bass y una técnica que siempre hemos de tener en cuenta. Utilizaremos esta técnica cuando los basses se encuentren en el fondo, entre estructuras, poco densas y acompañado de lances suaves haciendo pitching puede darnos peces. También podemos localizarlos a medias aguas y usar vinilos sin plomar tipo Ika a la caida.

Dragging: utilizaremos esta técnica ante basses muy reaceos o inactivos ya sea porque hace frio, la presión de pesca sea muy grande, etc. Para quien no la conozca se trata de emplear cangrejos de vinilo muy realistas con un anzuelo texas y plomado con un insert. Su manejo es sencillo pero un tanto aburrido, se trata de dejar caer el señuelo al fondo y recogerlo linealmente y despacio haciendo alguna pausa, dar de vez en cuando unos saltitos cortos y seguir con lo mismo.
Florida: esta técnica es especial para flipping, es un texas con un plomo lo suficientemente pesado para atravesar la covertura espesa a pescar, este va fijo para facilitar la penetración y los craws si son especiales para flipping mejor que mejor, van a entrar mejor y la mayoría de los peces picarán por reacción.

Trailer de jig: también son muy productivos como trailer de jigs pudiendo ser empleados en flipping jigs, con esta técnica entre coverturas espesas picando muchos de ellos por reacción, en football jigs, pescando en zonas de coverturas menos espesas o en micro jigs para peces resabiados.

Carolina: una técnica muy productiva en primavera cuando las grandes hembras se acercan a las orillas de nuestros embalses y ríos, emplearemos cangrejos de tamaño mas reducido.

Mojo rig: se trata de un carolina con un plomo cilíndrico de mayor tamaño, perfecto para esta epoca cuando los basses estan mas activos, al incrementar el tamaño del plomo, proporcionalmente aumentaremos el tamaño del vinilo con lo que el bass lo verá como una gran fuente de calorías y no dudará en engullirlo.
Shakey: con estos cabezales podremos tocar zonas con fondos rocosos llamando la atención del bass al chocar el plomo contra la piedra y al quedar el vinilo en una posición horizontal amenazante, el bass lo mordera por rabia ya que es como si lo estubiese desafiando.

Dooling: basicamente es un texas al cual se le intercala una perla de cristal entre el plomo y el anzuelo simplemente para que cuando choque contra el fondo haga ruido y llame la atención del bass, es muy util en zonas con aguas turbias, a mucha profundidad o dias de poca luminosidad.
 
Más o menos he tocado las técnicas básica para este tipo de softbaits, también podremos utilizarlos con técnicas como el drop shot, eplit shot, neko rig, stoopid rig y hasta donde nos llegue la imaginación, hemos de imitar la naturaleza y adaptarnos a las circunstancias con lo que debemos decontar con un buen repertorio de técnicas para afrontar cualquier situación.

Dependiendo de la claridad del agua o la luminosidad emplearemos colores mas vistosos o menos. Algo que también nos van a ayudar mucho, sobre todo ante peces “duros” son las esencias de cangrejo que van ha hacer que retengan mas tiempo el vinilo en la boca facilitándonos a la clavada.
El equipo también se debe adaptar a la técnica a utilizar y lugar donde vallamos a pescar, teniendo en cuenta la longitud de la caña, dureza, acción, diámetro de la línea, etc.
Buena pesca.
Un saludo.

El black-bass es un pez muy deportivo que es en mi opinión  fácil  de capturar si son de pequeño tamaño pero bastante más difícil capturar grandes ejemplares siendo un reto para el pescador.